HOLA MIS AMIGOS.- Toda una sorpresa fue la designación del Papa León XIV, cuyo nombre de ‘pila’ es Robert Francis Prevost Martínez, ooorale!. Es de origen estadounidense, pero con la nacionalidad peruana, si bien estuvo en el país sudamericano como Obispo. Tiene 69 años y pertenece a la Orden de los Agustinos, siendo muy cercano al jesuita Papa Francisco. Se confía en que lejos de que pudiera ser “el candidato de Donald Trump”, el nuevo Pontífice podría adoptar una labor pastoral “muy cercana al pueblo de Dios” y sobre todo, con énfasis en los pobres y los más vulnerables. La tarea sin embargo, no es fácil, pues debe actuar bien y con precisión en asuntos vitales de la Iglesia tanto “hacia adentro” como “hacia afuera” para hacer de la institución histórica una mejor y más dinámica para el siglo XXI en beneficio de más de 1 mil 400 millones de feligreses. Pero, dejemos el tema y vayamos a las acciones irresponsables de nuestros politicazos marca diablo, esos que dicen que son ateos, pero que van a misa y hasta se casan por la iglesia católica, gachos!:
1.- Ya hay 13 municipios con sequía en el Estado de Guanajuato.- Ya son 13 de 46 los municipios de Guanajuato que están secos, como son: Irapuato, Abasolo, Acámbaro Coroneo, Huanímaro, Moroleón, Pueblo Nuevo, Romita, San Diego de la Unión, Silao, Tarandacuao, Uriangato y Villagrán. Los otros 33 se ubican con sequía moderada, pero el Estado no está catalogado con una afectación por ausencia de lluvias. Tal es la ‘cruda’ realidad que se vive en la entidad, si bien las lluvias del 2025 estarían en la media anual. Al respecto, la Secretaría del Campo tiene trabajos para el cuidado responsable del agua con tecnificación de riego, bordos y la distribución de semillas para cultivos que no requieren un consumo considerable de agua. A nivel federal, figuran los proyectos hídricos que hace unos meses anunció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y que benefician a más de 24 mil productores del Módulo de Riego 011, Alto Río Lerma, de Acámbaro. Ya veremos si estos “planes” aportan realmente beneficios para enfrentar la sequía. Veremos.

La sequía en Guanajuato puede afectar este año la producción agrícola estatal
2.- Administrativamente, avanza la Prepa “Roja” de Acámbaro.- Tras el “novimiento” generado por un grupo de docentes desde diciembre de 2024 para que les pagaran sus adeudos por la impartición de clases y el aguinaldo, lo que redundó en la ‘salida’ del Director Francisco García Lara y quien duró más de 40 años, la Prepa “Roja” -esa que lo es por el color del uniforme, no porque ahí formen comunistas, jajaja-, avanza en lo administrativo. María Olalde, la nueva Directora, ya puede firmar documentos, quedando de lado el (disque) Presidente de la Mesa Directa, Juan Carlos Ojeda, quien ha sido un ‘obstáculo’ en este proceso. Ya superado el caso, María Olalde estampa su firma sin problema legal y gracias a ello, logró “liberar” a un grupo de alumnos que conociendo el problema interno, no quisieron conflictos mayores y tuvieron a bien incorporarse a otras Preparatorias. Así, no tendrán problema con la revalidación de materias y de semestres cursados; ahora, el reto es terminar el período 2024-2025 sin sobresaltos y dentro de la normatividad para reiniciar el ciclo 2025-2026. Es así como, poco a poco, la Prepa “Roja” por el color del uniforme, no por formar comunistas, supera un período infame de más de 40 años que nunca debió ocurrir. Qué barbaridad!.

La Prepa “Roja” liberó documentos a alumnos que no quisieron problemas mayores con los asuntos internos de la institución
3.- Conveniente, ¿volver a cerrar el atrio parroquial para evitar el ambulantaje?.- Luego de que el famoso Plan “Guanajuato” del Exgoberbador Juan José Torres Landa, mejor conocido como “El Caballo Blanco”, jajaja, lo aplicara en Acámbaro en los años 60, uno de sus efectos fue “abrir” el atrio parroquial, o sea, el área que antecede a la Parroquia de “San Francisco de Asís”, con el propósito de mejorar la imagen urbana y disponerse de más espacio. No obstante, a más de 60 años de aquel Plan, fallido para muchos en Acámbaro, surge la idea de volver a colocar la barda perimetral que lo distinguía. De esta manera, el espacio tendría más control por la jerarquía de la iglesia católica y no habría la instalación de ambulantaje. La idea, no es mala; pero habrá que analizarla y sobre todo, de acordarse con la autoridad eclesiástica. Si bien no sería una barda igual a la de los años 60, sí podría hacerse una similar y respetando, quizá, la colocación de tres o cinco arcos o accesos al atrio. La propuesta social está dada, esperando que pueda concretarse. A ver qué sucede.

El atrio parroquial tenía una barda perimetral en los años 60, antes del Plan “Guanajuato”; hoy en día, al ser retirada, se facilita la instalación del ambulantaje. Se propone reinstalarla para recuperar también la imagen “virreinal” que tenía la ciudad

4.- Urgente, el control vial de las motonetas en Acámbaro.- Dado que el problema vial crece día con día en Acámbaro, sin un Plan de por medio para regularlo, es conveniente el control de las motonetas y sus conductores. A diario, hay también quejas de los automovilistas de que los ‘motonetos’ no respetan ningún reglamento, generan ruido y contaminación; y lo peor, por si fuera poco, provocan accidentes al ‘torear’ a los autos. Al inicio del período 2024-2027, el Gobierno de Claudia “La Pollita” Silva hizo una campaña para eliminar el ruido de las motos; pero nunca se dieron a conocer los resultados, entendiéndose que no fueron muy buenos. A los propietarios de estos vehículos se les cobraba una multa por generar ruido entre 543 y 1,086 pesos pero nunca hubo, ni habrá, una campaña mayor que abarque una parte integral de todo lo que es la cultura de la vialidad. Así, el conflicto seguirá y por consecuencia, los accidentes en motos serán continuos. Muy pronto, Acámbaro será un municipio motonetero como hoy lo son otros en el Estado de Guanajuato, entre ellos, Moroleón y Uriangato. Ni modo!.

Los motonetos son todo un dolor de cabeza para los automovilistas de la región de Acámbaro
Para concluir con el tema de la designación del Papa León XIV, es de mencionar que su trabajo pastoral le permitió conocer no sólo la región de Chicago, en donde nació el 14 de septiembre de 1955, sino sitios esenciales de América Latina, entre ellos, México. Robert Francis Prevost fue el Prior General de la Orden de los Agustinos y por lo tanto, hacía recorridos a diferentes zonas, incluyendo el sureste de Guanajuato en localidades como Yuriria, Moroleón, Uriangato y Salamanca, así como la ciudad de Morelia, Michoacán. Si llegara a visitar México, es de esperar que programe una gira pastoral a la región. Ordenado por el Papa Francisco apenas en septiembre de 2023, León XIV es un mensajero de paz que mucho hace falta para el bajío, sin duda. Bueno y por hoy y si tienen tele digital, ahí se ven. Suerte y hasta la próxima. Saludos.
Descarga AQUÍ el archivo en PDF