Acámbaro: Frontera de Culturas.

Gerardo Argueta Saucedo, Cronista del Municipio de Acámbaro…

El pueblo ceramista y agricultor de Chupícuaro es el primer asentamiento humano que registra la región de Acámbaro, originario del periodo preclásico superior y a través de una ocupación de mil años entre el 800 a. de c. y el 200 d. de c. A la manifestación de “Chupícuaro” se le llamó “cultura del barro” (1), debido al uso de este material para la elaboración de finas vasijas. Sin embargo, el Acámbaro indígena, según el Cronista Comunitario de los años 60 del siglo XX, Rafael Ferreira León, tiene su origen en el año 1275 (2) al quedar integrado por otomíes.

Originalmente, ese grupo se asentó en la región de Guayagareo, cerca de la actual ciudad de Morelia, Michoacán, y fue retirándose hasta lo que sería la frontera norte del posterior Imperio Purépecha. Ya en el sitio actual, el nombre de la comunidad en otomí y en purépecha fue el de: Acámbaro, que significa “lugar de magueyes” (3). En chichimeca, sería el de “acampar junto al río” (4) Lerma.

El proceso de la conquista militar y espiritual de Acámbaro  abarcó un periodo de 13 años (5) entre 1522 y 1535, destacando la etapa del 19 al 28 de septiembre de 1526 (6). En esta etapa fue incorporado a la cultura hispana bajo el nombre ya no de “Acámbaro”, con esencia indígena, sino “a la española” (7) o bajo un proyecto español, como: “San Francisco de Acámbaro”.

El fundador del pueblo o de la Congregación de Indios fue Don Nicolás de San Luis Montañez, Cacique de Tula y Jilotepec, quien firmó el Acta respectiva hasta el 25 de noviembre de 1535 (8). En esta fecha histórica, “en presencia de todos los habitantes de Acámbaro y los Principales Caciques del Pueblo de Santiago de Querétaro y  los Alcaldes de San Juan de Apaseo, nombraron a ‘San Francisco de Asís’ como Patrono del Pueblo (9).

“San Francisco de Acámbaro” nació en el territorio de la entonces Provincia de Michoacán de la Nueva España y en el año de 1786, con la aplicación de la Reformas Borbónicas en el territorio de la Nueva España, dejó esa región y se incorporó a la Intendencia de Santa Fe de Guanajuato (10). Es por eso que hoy es “la Puerta de la Historia en el Bajío, o mejor aún, una Frontera de Culturas”. Ya en Guanajuato, la población enfrentó el período de la Guerra por la Independencia Nacional y el 22 de octubre de 1810, don Miguel Hidalgo y Costilla, el Cura de Dolores, fue nombrado “Generalísimo de América” (11) por la cúpula del Ejército Insurgente, reunida en Consejo Militar.

Hidalgo encabezó también una Misa en su honor en el Templo de “San Francisco de Asís” y portó un uniforme militar; formalizó la estructura del Ejército Insurgente Liberador al conformar 80 Regimientos de 1000 hombres cada uno; otorgó grados a la cúpula militar y a la tropa e Ignacio Allende recibió el grado de Capitán General (12).

Al terminar la Guerra por la Independencia Nacional, Acámbaro permaneció en el territorio de Guanajuato y el 10 de febrero de 1824 (13), de hecho, recibió el nombramiento de Villa, mientras que conforme a derecho, lo obtuvo el 18 de julio de 1827 (14). Para el 4 de julio de 1845 (15), la población y la jerarquía de la iglesia católica adoptaron la imagen de la Virgen del Refugio de Pecadores como nueva Patrona de la localidad, gracias a su intercesión para superar problemas sociales y el cólera morbus. En su honor, el 15 de marzo de 1850 (16) se prometió la construcción de un Templo, ubicado a un costado de la Iglesia de “San Francisco de Asís”. La anterior Patrona de Acámbaro desde 1535 (17) fue la Virgen de la Inmaculada Concepción.

El 16 de mayo de 1855 (18) se registran cambios en la legislación estatal de Guanajuato y “San Francisco de Acámbaro” dejó de ser tal para retomar su nombre, único y original de corte indígena: Acámbaro. El 12 de noviembre de 1899 (19) y de acuerdo al Decreto Número 39, siendo Gobernador Joaquín Obregón González, la comunidad adquirió el grado de Ciudad con el apoyo del XVIII Congreso del Estado.

El 16 de septiembre de 1917 con la promulgación de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, que se homologó a la Federal del mes de febrero del mismo año, Acámbaro adquirió la categoría de Municipio (20). El 28 de julio de 1989, ya muy avanzado el siglo XX y por disposición de una reforma a la Ley Orgánica del Estado de Guanajuato, Acámbaro delimitó su cabecera (21) municipal, teniéndose para ello a la zona urbana y conservando la categoría constitucional de Ciudad. Así, hoy en día, tiene tres categorías: Ciudad (1899); Municipio (1917) y Cabecera (1989).

A la fecha, la localidad acambarense conserva una rica historia y el espíritu progresista de la población, ante el mundo globalizado del siglo XXI. Hoy, con orgullo –como ya se refiere-, es “la Puerta de la Historia en el Bajío, Frontera de Culturas”.

Acámbaro cumple 493 años: 1526-2019

El templo del Hospital data de 1529-1532

La población está de gran fiesta histórica

Citas Bibliográficas

1.- Argueta Saucedo, Gerardo; “La Cultura Chupícuaro, los habitantes del cielo azul. La conversión del barro en arte”; Ed. Selecta Impresores; Febrero del 2016; León, Gto., p. 31

2.- Ferreira León, Rafael; “Acámbaro”; Edición Particular; Junio de 1962, Acámbaro, Gto., p. 4

3.- Argueta Saucedo, Gerardo; “Maguadam: Acámbaro en Otomí. Lugar de Magueyes”, Monografía de Acámbaro; Ed. Puente de Piedra; Septiembre de 2015, Acámbaro, Gto., p. 14

4.- Op. Cit., p. 139-140

5.- Autores Varios; “Acámbaro Viñetas Históricas”; Ed. Puente de Piedra; Mayo de 2014; Acámbaro, Gto., p. 30

6.- Op. Cit., p. 32

7.- “La Evangelización en Guanajuato”, en: Rionada Arreguín, Isauro, “Acámbaro: de Pueblo a Ciudad, 1526-1899”; Ed. Puente de Piedra; Septiembre de 2013, Acámbaro, Gto., p. 56

8.- Acta de Fundación del Pueblo de San Francisco de Acámbaro de 1526, en: Pérez Piña, José Luis, y Bocanegra Solorio, Anahí; “San Francisco de Acámbaro”, 485 Años de la Fundación; Gobierno Municipal de Acámbaro, Gto., 2009-2012; Septiembre de 2011, Acámbaro, Gto., p. 29 a 37

9.- Plan Parroquial de Evangelización y Pastoral 2013-2017, Texto Aprobado; Parroquia de San Francisco de Asís, Consejo Parroquial de Pastoral; 6 de Diciembre de 2013; Acámbaro Gto., p. 6

10.- Argueta Saucedo, Gerardo; “Acámbaro La Puerta de la Historia en el Bajío. Frontera de Culturas”; Ed. Puente de Piedra; Septiembre de 2012; Acámbaro Gto., p. 153

11.- Autores Varios; “Acámbaro en la Guerra por la Independencia Nacional 1810-1821”, Compilación; Ed. Puente de Piedra; Abril de 2014; Acámbaro, Gto., p. 36

12.- Op. Cit., p. 38

13.- Almanza Pérez, Rafael; “Na Guadán”; Morevallado Editores, Colección “El Valor de Leer”; Octubre de 1999; Morelia Mich., p. 157

14.- Argueta Saucedo, Gerardo; “Maguadam: Acámbaro en Otomí. Lugar de Magueyes”, Monografía de Acámbaro; Ed. Puente de Piedra; Septiembre de 2015, Acámbaro, Gto., p. 78

15.- Plan Parroquial de Evangelización y Pastoral 2013-2017, Texto Aprobado; Parroquia de San Francisco de Asís, Consejo Parroquial de Pastoral; 6 de Diciembre de 2013; Acámbaro Gto., p. 9

16.- Op. Cit., p. 10

17.- Op. Cit., p. 6

18.- Decreto Número 49 que modifica varios Artículos de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, 16 de mayo de 1885, en: “Cambios en los Municipios”, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); “División Territorial del Estado de Guanajuato, 1810 a 1995”; Talleres Gráficos del INEGI; 1a. Edición; Aguascalientes, Ags., México, Marzo de 1997, p. 67

19.- Decreto No. 39, XVIII Congreso del Estado de Guanajuato; Tomo XXXVII, Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberado de Guanajuato; 12 de Noviembre de 1899; Guanajuato, Gto.

20.- Constitución Política del Estado de Guanajuato, 16 de Septiembre de 1917, Documento

21.- Ley Orgánica Municipal del Estado de Guanajuato, 28 de Julio de 1989, en: Argueta Saucedo, Gerardo; “Calendario Cívico, Religioso Social y Cultural de Acámbaro, Gto.”; Ed. Puente de Piedra; Noviembre de 2013; Acámbaro, Gto., p. 35